Turismo y cultura en verano
La temporada de verano está en marcha a lo largo de toda la provincia. Además de las diferentes playas y termas, la Secretaría de Turismo y Cultura de Entre Ríos trabaja desde hace más de un año en diferentes iniciativas para brindarle un valor agregado a turistas y vecinos de la provincia. Con la intención de conocer a fondo las nuevas propuestas, La Calle contactó a Germán Andrés Gómez, Director General de Gestión Cultural.
¿Cómo organizan la oferta a los visitantes este verano?
Existe una sinergia entre turismo y cultura que venimos fomentando del primer día que asumió la actual Secretaría de Turismo y Cultura. Sumamos las fiestas populares como producto turístico. Antes teníamos termas, playas y aventura. El año pasado decidimos desarrollar el turismo rural y sumamos las fiestas populares como un eje de trabajo, ya que creemos que existe una oferta interesante en la provincia respecto a diversas festividades.
¿Qué aportan estos eventos?
Las fiestas populares tienen un punto a favor: motorizan el turismo interno y a la vez son fuente de potencia para las microrregiones. Generan valor y dinamizan la economía de los diversos pueblos. Tratamos de apuntalar esta iniciativa para brindarle al turista la posibilidad de llegar a un lugar para disfrutar de fiestas distintas.
Influyen las comidas regionales
Suele ser un valor agregado importante. Algunas de esas fiestas tienen como característica particular lo gastronómico. Podemos destacar las fiestas del Asado con Cuero, la del Asado y la Galleta, la del Pescado de Río, la del Pescado y el Vino, la del Arroz y la del Pan Casero. Estos eventos están basados y tienen su fuerte en productos alimenticios y la gastronomía. Estos eventos se destacan sobre algún festival folclórico por lo identitario de sus comidas.
¿Cómo se impulsa esta idea?
El año pasado empezamos con una capacitación en fiestas populares, en lo que respecta a gestión y organización de las mismas. Uno de los ítems muy importantes que desarrollamos es la Gastronomía con Identidad. Esto lo acompañamos poniendo stands de Gastronomía con Identidad en eventos importantes durante el año, como fueron el Festival de Cine, La Feria del Centro y la Noche de los Museos.
¿Qué se intenta con esto?
Tratamos de generar sinergia entre las políticas culturales y las actividades. Esto le pone un valor agregado a lo cultura, desde lo turístico. O desde lo cultural le ponemos un contenido artístico a lo turístico. Lo que te distingue va a atraer al turista y al habitante de la ciudad vecina. Hay que trabajar en la diversidad de las fiestas, para que no se esté atento sólo a las carteleras artísticas.
¿Qué acciones estarán más marcadas en enero y febrero?
En cuanto a la temporada, nos planteamos una acción múltiple que se llama Cultura Encendida. Esto empezó el viernes en Villa Paranacito. Elegimos un lugar alejado de los grandes centros turísticos de la provincia. Cultura Encendida no está dirigida solamente a los grandes lugares, ya que nosotros trabajamos para todos los entrerrianos. Este programa va a recorrer con sus herramientas muchos puntos de la provincia, entre localidades pequeñas y grandes. Llevaremos propuestas para niños, para la juventud y todas las edades.
¿Cómo se organiza este programa?
Cultura Encendida tiene ochos líneas de acción, algunas son móviles con itinerancia y otras fijas. Dentro de las líneas fijas están: la apertura de museos con horarios especiales de verano, parador La Usina en Paraná que apunta a público joven, la Carpa de la Moringa y teatro en Colón. Dentro de las actividades móviles tendremos: el cine, el camión escenario que armará diversas presentaciones de artistas zonales, gira teatral y la recreación cultural en playas de los ríos Uruguay, Paraná y Gualeguay.
¿Qué intentan generar?
Esto brinda mucho trabajo a artistas provinciales y de otros puntos como Buenos Aires y Rosario. Pero cabe destacar, que el 70% son artistas entrerrianos, un total que supera los 500 trabajadores de la cultura.
¿Hasta dónde pretenden llegar?
Cultura Encendida se trata de un programa que creamos, decidimos y armamos especialmente para esta temporada desde el área de cultura. Esto será para ofrecerle diversidad y curiosidades al turista y a los entrerrianos mismos. Eso no quiere decir que no estemos presentes en diferentes fiestas masivas y más pequeñas. También acompañaremos carnavales y demás actividades durante el verano.
Explicanos un poco más
Trabajamos con otra manera de ver y de desarrollar la cultura. Desde la función pública administramos algunos recursos. Los habitantes de los diferentes pueblos están generando cultura todo el tiempo desde la gestión comunitaria. Desde el año pasado apuntamos a trabajar con los pueblos originarios y las minorías que representan a distintas costumbres de un pueblo. No es sólo la tradición lo que sustenta, la cultura es dinámica. Se nutre de las innovaciones de los más jóvenes o las mujeres, que tuvieron un rol más activo en los últimos años.
¿Cuál es el objetivo de fondo?
Nos interesa mucho dejar capacidad instalada, trabajamos en diversos planes como por ejemplo: patrimonio, museos, gestión y cultura pública. La formación nos parece clave para profesionalizar los distintos sectores. En el área de Cultura, si bien hay mucho por trabajar, creemos que lo público debe brindar la posibilidad de dar espacio a los nuevos artistas. Tenemos que diversificar los escenarios y dar espacio a los nuevos artistas. Hay que apostar a correr riesgos y mostrar cosas nuevas.
¿El arte y la cultura se remite sólo a los eventos?
No. Tenemos un entramado diverso y amplio que tiene que ver con enriquecer el mapa social y cultural. Es difícil resumir y contar lo que se hace, pero hay actividades artísticas para disfrutar, potenciar y abrir nuevos caminos a otras situaciones que no estaban tan cerca de lo público.
¿Cuáles son las principales falencias provinciales en cultura?
Una de las cosas que más falta es respetar y considerar el arte de los creativos. Hay que valorarlo desde lo público, desde los vecinos y desde los propios hacedores. Falta un poco de profesionalismo y esto tiene que ver con la idea fija de que las cosas buenas ocurren en otras provincias. Hay que confiar en el potencial, en el espíritu inquieto de nuestros artistas y asumir riesgos”