Bentancourt: “En los locales no hay gente”
El presidente del Centro Comercial habló de la crisis actual y cómo afecta en los comercios de la ciudad. “Desgraciadamente no vemos un buen panorama” dijo sobre lo que se observa en los negocios.
En referencia a la situación del comercio en Concepción del Uruguay, el titular del Centro Comercial, Industrial y de la Producción (Cecom), José Bentancourt, manifestó a LA CALLE que, a pesar de la coyuntura económica imperante, la entidad que preside experimenta en lo que va de 2019 un crecimiento superior al 10 por ciento en el número de adherentes (negocios y organizaciones), que se ubica por encima de las incorporaciones registradas en 2017 y 2018.
No obstante, dijo que, “no hay que ser un eximio analista para darse cuenta de cuál es el panorama en Concepción del Uruguay”, sino que “basta con tan solo circular y observar que en los locales no hay gente”.
El dirigente consideró que “las políticas nacionales impulsadas (tales como el relanzamiento del Ahora 12, hasta antes de las elecciones, o el sistema de promoción para bonificar hasta en 20 mil pesos por la compra de materiales para refaccionar el hogar) hoy ya no impactan de la manera en la que lo hacían en su momento”.
Si bien, consideró, “son herramientas válidas para impulsar al sector, el tema es que se arranca de un piso muy bajo, que se torna muy complicado, sobre todo porque hay gente endeudada”.
Cadena y onda expansiva
De ahí a que se observa que “la economía se está parando. Y si se paraliza el comercio minorista, que es la boca de distribución de la mayoría –al representar a más del 80 por ciento de las ventas-, no hay posibilidades de que una fábrica funcione”.
“ Esto es una cadena: si a uno le va mal, al otro le sucederá (en el corto, mediano o largo plazo) lo mismo. Es una onda expansiva. Si se estanca ese motor, el del mercado interno, se estará ante un problema, pues la economía no arrancará por otro lado, pues los restantes sectores no tienen la capacidad de impactar tan fuertemente ni un rol tan distributivo” como el del comercio.
Bentancourt aseveró que “desgraciadamente no vemos un buen panorama. Sí se ven comercios que se cierran y no necesitamos irnos tan lejos, a los barrios, sino en el propio centro. Hay grandes firmas que cierran las puertas porque no pueden sostenerse. Para tener un negocio hoy hay que tener muy claro los números. Después, hay locales que se acomodan para adaptarse a la realidad”, ilustró.
Paseos abiertos
Al ser consultado por las acciones promovidas desde el Cecom, de cara a revertir ese estado de situación, José Bentancourt señaló: “Nosotros hicimos un gran trabajo. Los eventos que organizamos últimamente, sin cortes de calles, fueron positivos. La ventaja que tiene una convocatoria con corte de calles es que otorga una amplia visibilidad y la participación de los comerciantes y los consumidores es mucho más directa”.
“Después está el otro esquema, con el que no se cortan las calles, que tiene la ventaja de cubrir geográficamente más la ciudad. De hecho, tuvimos la adhesión de, en promedio, 70 negocios para el Día de la Moda y el del Padre. De aquí a fin de año habrá como mínimo dos o tres eventos que requerirán del corte de calles: el primero será para el Día del Niño, sobre calle Galarza. Se piensa en otro, más grande, para noviembre, y veremos cómo lo armamos”, precisó.
Desempleo y precarización laboral
Respecto de la encuesta, efectuada en las últimas semanas a diferntes sectores de la comunidad, el presidente del Cecom consignó que se iba a reunir con la gente del Instituto Económico de Estadísticas Sociales (IIES)”, encargado de ese trabajo. En tal sentido, aseguró que “los resultados ya están”. Y anticipó que da cuenta que “hay un desempleo muy elevado -se ubicaría por encima de la media nacional- y de una precarización de quienes viven de los oficios (electricistas, pintores y carpinteros, contratados para las pequeñas reparaciones en el hogar) ante la caída de la demanda”.