20/11/20 – «Concepción del Uruguay adhiere a ley en reconocimiento de derechos de los pueblos originarios»
Con la sanción de la Ordenanza N° 10703, el Consejo Deliberante de Concepción del Uruguay dio un paso muy importante hacia el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. Se trata de una normativa que adhiere a la Ley N° 10402 de la provincia de Entre Ríos, la cual adhiere asimismo a la Ley N° 25.517, sancionada por el Congreso Nacional, y al Decreto Reglamentario N° 701/10., cuya razón de ser es ordenar la restitución y puesta a disposición de los pueblos originarios, cualquiera sea su naturaleza étnica, de los restos mortales de aborígenes que formen parte de museos y/o colecciones públicas y privadas, existentes en Argentina.
Cabe destacar, que este avance en lo referente a derechos humanos, se trató del fruto de un esfuerzo conjunto entre diversos actores sociales e instituciones, quienes vienen trabajando de manera articulada en lo referente a los pueblos originarios: la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Concepción del Uruguay; la Universidad Autónoma de Entre Ríos (a través de su Programa de Interculturalidad y Pueblos Originarios dependiente de la Secretaría de Integración y Cooperación con la Comunidad y el Territorio); la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Entre Ríos; y el Programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
“Esto no hubiera sido posible si no fuera por el trabajo conjunto entre las diferentes instituciones, con las cuales mantenemos un mismo objetivo: abogar por los derechos humanos, en este caso, de los pueblos originarios. Somos la segunda ciudad entrerriana en adherir a estas leyes, luego de Villaguay”, sostuvo el Director de Derechos Humanos, Darío Barón.
Llegar hasta esta instancia también implicó una serie de acciones conjuntas, como lo fue la realización este año de la muestra virtual “Prisioneros de la Ciencia”, la cual consistió en exponer fotos que retratan a aborígenes sobrevivientes de la Campaña al Desierto, quienes fueron llevados como prisioneros al Museo de La Plata. Allí murieron y sus restos óseos, junto a otros elementos de su pertenencia, fueron expuestos en sus vitrinas hasta el año 2006. Esta actividad fue organizada por la Dirección de Derechos Humanos del Municipio; la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de UADER; el Grupo G.U.I.A.S (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social); el Centro de Capacitación Turística; y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Entre Ríos.
Asimismo, desde comienzos del 2020, el Programa de Interculturalidad y Pueblos Originarios (PIPO) de la UADER, acompaña la gestación de una organización que comprende a los distintos pueblos originarios que hoy residen en Paraná, en la cual se involucran integrantes de los Pueblos Kolla, Moqoí, Guaraní, Chaná y Charrúa.
“Hemos establecido una agenda común para los siguientes años, a partir de una mesa de trabajo conjunta con distintas instituciones. Para el próximo año estaremos realizando una segunda muestra”, adelantó Barón.