05/12/21 – «Emotivo acto para homenajear al doctor René Favaloro»
Se rindió homenaje al prestigioso médico cardiólogo argentino, doctor René Gerónimo Favaloro.
Fue con un acto realizado en la plazoleta de bulevar Los Constituyentes y Belgrano, donde se colocó un busto recordatorio, donado por vecinos del Barrio San Vicente, que fue colocado en el espacio cedido por la Municipalidad de Concepción del Uruguay.
El acto contó con la participación de la Banda del Batallón de Ingenieros, y la presencia de vecinos, el intendente Martín Oliva, quien contó anécdotas de su paso por la Fundación Favaloro y cerró Miguel Contard (gaucho Mercier) con una canción de su autoría a René Favaloro.
Quien fue?
René Gerónimo Favaloro fue un inventor, educador y cardiocirujano argentino, reconocido mundialmente por haber desarrollado el bypass coronario con empleo de arteria mamaria interna.Estudió medicina en la Universidad Nacional de La Plata, donde se doctoró con una tesis sobre el íleo.
nació en 1923 en una casa humilde del barrio “El Mondongo” de La Plata. A tan sólo una cuadra se levantaba el Hospital Policlínico como presagio de un destino que no se hizo esperar. Con apenas cuatro años de edad, Favaloro comenzó a manifestar su deseo de ser “doctor”.
Quizás la razón se debía a que de vez en cuando pasaba unos días en la casa de su tío médico, con quien tuvo oportunidad de conocer de cerca el trabajo en el consultorio y en las visitas domiciliarias; o quizás simplemente tenía una vocación de servicio, propia de la profesión médica.
Sin embargo, la esencia de su espíritu iba más allá de su vocación y era mucho más profunda: calaba en los valores que le fueron inculcando en su casa y en las instituciones donde estudió. Sobre esa base edificó su existencia.
Desde siempre sostuvo que todo universitario debe comprometerse con la sociedad de su tiempo y recalcaba: “quisiera ser recordado como docente más que como cirujano” . Por esa razón, dedicó gran parte de su tiempo a la enseñanza, tanto a nivel profesional como popular. Un ejemplo fue su participación en programas educativos para la población, entre los que se destacaba la serie televisiva “Los grandes temas médicos”, y las numerosas conferencias que presentó en la Argentina y en el exterior, sobre temas tan diversos como medicina, educación y la sociedad de nuestros días.