«Agmer declaró insuficiente la propuesta del gobierno y convocó a congreso – también fue rechazada por los gremios estatales, que piden mayor previsión para el último tramo del año»

Este miércoles, los miembros paritarios de Agmer, Marcelo Pagani, Ana Delaloye, Guillermo Zampedri y Julieta Rivarola concurrieron a la audiencia convocada en el salón “General San Martín” del Consejo General de Educación.

EnviarImprimirEste miércoles, los miembros paritarios de Agmer, Marcelo Pagani, Ana Delaloye, Guillermo Zampedri y Julieta Rivarola concurrieron a la audiencia convocada en el salón “General San Martín” del Consejo General de Educación.Leé tambiénLa Provincia propuso aumentar 12 por ciento en noviembre y esperar el índice inflacionario a fin de añoEl gobierno de entre Río,s a través del presidente del Consejo, Martín Muller, propuso un incremento salarial consistente en el 12% para el mes de noviembre a cobrar con los haberes en el mes de diciembre. Además, propuso que una vez conocida la inflación anual se realice una nueva reunión paritaria que determine el incremento final.

“Ante la situación delicada que estamos atravesando los trabajadores asalariados entendemos -y así lo expresó el compañero Marcelo Pagani- que el ofrecimiento no cumple con las expectativas que tenemos como trabajadores”, indicaron desde el gremio.

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) ya se manifestó en contra de la propuesta salarial presentada por el gobierno provincial en la reunión de este miércoles, por considerarla insuficiente. El sábado, en congreso extraordinario, el sindicato de los docentes decidirá si lleva adelante medidas de fuerza. Ahora también se expresaron en el mismo sentido la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Al igual que lo hizo Agmer, UPCN también consideró insuficiente la propuesta que hizo el gobierno en la mesa paritaria que se reunió, en este caso, en la Secretaría de Trabajo y que pasó a un cuarto intermedio hasta el miércoles 2 de noviembre. “Planteamos un esquema diferente. Dado que es el último tramo del año hay que tener ciertas previsiones”, comunicó la secretaria gremial, Carina Domínguez.

La gremialista evaluó que “no se está contemplando la realidad salarial de los trabajadores en cuanto a octubre» y detalló: «Venimos perdiendo ante la inflación. Además, el índice inflacionario anual recién se va a conocer a mediados de enero, con lo cual si antes no tenemos una propuesta que se anticipe a la inflación, obviamente vamos a seguir perdiendo poder adquisitivo».

“En este marco, rechazamos la propuesta y le pedimos un mayor esfuerzo que contemple la premisa de ganarle a la inflación. El 81,45% (sumando todos los aumentos de 2022, incluso el que hoy se ofreció) no se condice con el 98% de inflación anual que se prevé, si es que no supera el 6% mensual el índice del último trimestre, cosa que vemos difícil. Por lo tanto, tenemos que hablar de otros números”, insistió Domínguez.

La dirigente remarcó que con respecto a las otras demandas que el sindicato llevó a la paritaria, el gobierno abrió una puerta para trabajar en dar algunas soluciones: “Para las cocineras y cocineros dijeron que iban a estudiar el otorgamiento del pago de Horario atípico para quienes rotan entre comedor y copa de leche. Para Salud está avanzado el decreto para modificar la coparticipación arancelaria”.

Además Dominguez comentó que los funcionarios se mostraron predispuestos a generar ámbitos donde se puedan tratar dos temas que para UPCN son fundamentales: el escalafón de la nueva Ley de Enfermería y la situación de los trabajadores de Uader ante el anuncio de nacionalización. «Si bien no hubo respuestas, en esta reunión quedó planteado el tema y podrían concretarse reuniones sectoriales para que veamos posibles soluciones”, dijo la dirigente.