12 de octubre es el día mundial de la artritis reumatoidea: Hoy es posible lograr una remisión sostenida de la enfermedad
PUBLICADO 13 OCTUBRE 2023
Cada 12 de octubre se conmemora el día mundial de concientización de la artritis reumatoidea, una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune de causa desconocida, que en la Argentina afecta a unas 400.000 personas. El avance de la terapéutica evidenciado durante los últimos años permite alcanzar altas tasas de remisión, las cuales pueden superar el 60% si la enfermedad se trata de manera temprana. Esto se traduce en la desaparición de los síntomas y los signos durante un tiempo prolongado.
La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune de causa desconocida que afecta, principalmente, las articulaciones, aunque puede comprometer otros órganos del cuerpo. Sus síntomas son progresivos: la rigidez por la mañana, el dolor y la hinchazón articular (manos, pies, rodillas, tobillos y codos) dominan el cuadro; algunos presentan, además, debilidad generalizada, fatiga y fiebre. La rigidez mejora con el movimiento y la actividad física, y empeora con el reposo prolongado.
Se estima que, en la Argentina, afecta a unas 400.000 personas, y la estadística a nivel mundial calcula un impacto de entre el 0,5% y 1% de la población (más de 20 millones). Si bien es más frecuente en las mujeres de entre 20 y 50 años, también la padecen los hombres y niños pequeños. Se trata de una enfermedad que trae consigo comorbilidades asociadas, como diabetes e hipertensión, por ello los especialistas destacan la importancia de un abordaje multidisciplinario.
Hasta el momento se desconoce con exactitud la causa de esta patología, aunque se sabe que está vinculada con el sistema inmune. Este sistema es el encargado de proteger al organismo ante factores desconocidos y/o agresivos, por eso reacciona ante infecciones, traumas, órganos trasplantados, entre otros. En los pacientes con artritis reumatoidea, el sistema está alterado y deja de reconocer algunos tejidos; en consecuencia, produce una respuesta inflamatoria defensora contra ellos y así es que aparecen el dolor, la hinchazón y la rigidez en las articulaciones.
La progresión de la enfermedad limita a quienes la padecen e impacta en su calidad de vida. La rutina de los pacientes se ve afectada cuando el diagnóstico y el abordaje terapéutico se demoran: muchos deben faltar al trabajo, reorganizar sus responsabilidades o pedir ayuda a otros para llevar adelante sus actividades diarias. “El dolor y la discapacidad asociados a la artritis reumatoidea pueden afectar el trabajo y la vida familiar de una persona. La depresión y la ansiedad son frecuentes, al igual que los sentimientos de impotencia y la autoestima baja. El grado en que la enfermedad afecta las actividades diarias va a depender en parte de cómo se sobrelleva. También afecta al círculo más íntimo del paciente, ya que todos deben aprender a convivir con la discapacidad de la persona que la padece y ayudarlo psicológicamente” explica el Dr. José Luis Velasco Zamora, médico reumatólogo y coordinador del grupo de estudios para artritis reumatoidea de la Sociedad Argentina de Reumatología, MN 85109.
El diagnóstico se realiza a través del examen clínico del reumatólogo, que debe confirmar la presencia de artritis con la ayuda de estudios de sangre y de radiología y/o ecografía. Por ello es importante la consulta inmediata al médico ante la presencia de dolor, rigidez y/o hinchazón articular, para que la enfermedad sea enfrentada a tiempo. Cuanto antes se realiza el diagnóstico, el pronóstico es mejor, ya que el tratamiento se inicia a tiempo y la inflamación y el daño articular pueden detenerse.[5] “Es fundamental recibir un diagnóstico precoz y el inicio de un tratamiento adecuado cuanto antes, para prevenir el daño y la discapacidad física; y preservar la salud psicosocial del paciente. Tratando a tiempo la enfermedad y realizando controles periódicos, la calidad y expectativa de vida pueden no verse alteradas y la persona puede realizar sus actividades diarias sin mayores dificultades” expresa el Dr. Velasco Zamora.
“El principal objetivo al que apuntamos con el tratamiento es poder llegar a la remisión sostenida o baja actividad de la enfermedad. Esto es esencial para que el paciente no se sienta limitado en sus actividades diarias. El avance de las opciones terapéuticas durante la última década ha posibilitado un aumento progresivo de las tasas de remisión, en aquellos casos donde la artritis es diagnosticada de manera temprana” explica el Dr. Hernán Maldonado Ficco, médico reumatólogo, jefe de la sección reumatología del Hospital San Antonio de Padua, MP 32234/4 – MN 127156. “En Argentina, los tratamientos para la artritis reumatoidea en estado activo cuentan con la cobertura del tratamiento gracias a la Ley de Discapacidad” agrega.
Nuestro país cuenta, en la actualidad, con un gran abanico de opciones terapéuticas aprobadas. Entre ellas se encuentran: medicamentos modificadores de la enfermedad, terapias biológicas y tratamientos orales inhibidores de JAK, con un buen margen de seguridad y eficacia clínica.
Una de las necesidades más importantes para las personas con artritis reumatoidea es vivir como si no tuvieran la enfermedad, es decir, poder tener controlados los síntomas. Y en la actualidad, si se la trata de manera temprana, las tasas de remisión pueden superar el 60 por ciento. “Los avances en los tratamientos han revolucionado el concepto de la enfermedad” afirma el Dr. Velasco Zamora. Con respecto a la importancia de la remisión como objetivo terapéutico, agrega que “tiene que ver con la búsqueda de la desaparición de los síntomas y los signos durante un tiempo prolongado. Esta remisión sostenida, también disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular, frecuente en personas con artritis”.
Día mundial de concientización de la artritis reumatoidea
Cada 12 de octubre se conmemora a nivel mundial esta enfermedad. La fecha, instaurada en 1996 por la asociación internacional de artritis y reumatología (ARI, por sus siglas en inglés), tiene como objetivo sensibilizar y brindar apoyo a pacientes y familiares de todo el mundo. En este marco, la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) llevó a cabo su 56º Congreso Argentino de Reumatología en la ciudad de Salta, del 4 al 7 de octubre. “El objetivo de este Congreso fue brindar actualizaciones referidas al diagnóstico y el tratamiento de diferentes enfermedades reumáticas. Allí interactuaron distintos profesionales, nacionales e internacionales, con el fin de presentar cómo evolucionan las nuevas terapéuticas y conocer a las diferentes poblaciones de nuestro país que padecen estas enfermedades. Hubo, a su vez, instancias educativas a través de talleres para optimizar la práctica médica de colegas que aún se encuentran en formación” explica el Dr. Maldonado Ficco.